miércoles, 8 de julio de 2020

A Letter on Justice and Open Debate

Muy buenas,
Es que, se veía venir:
https://harpers.org/a-letter-on-justice-and-open-debate/
A Letter on Justice and Open Debate
July 7, 2020
The below letter will be appearing in the Letters section of the magazine’s October issue. We welcome responses at letters@harpers.org

Our cultural institutions are facing a moment of trial. Powerful protests for racial and social justice are leading to overdue demands for police reform, along with wider calls for greater equality and inclusion across our society, not least in higher education, journalism, philanthropy, and the arts. But this needed reckoning has also intensified a new set of moral attitudes and political commitments that tend to weaken our norms of open debate and toleration of differences in favor of ideological conformity. As we applaud the first development, we also raise our voices against the second. The forces of illiberalism are gaining strength throughout the world and have a powerful ally in Donald Trump, who represents a real threat to democracy. But resistance must not be allowed to harden into its own brand of dogma or coercion—which right-wing demagogues are already exploiting. The democratic inclusion we want can be achieved only if we speak out against the intolerant climate that has set in on all sides.

The free exchange of information and ideas, the lifeblood of a liberal society, is daily becoming more constricted. While we have come to expect this on the radical right, censoriousness is also spreading more widely in our culture: an intolerance of opposing views, a vogue for public shaming and ostracism, and the tendency to dissolve complex policy issues in a blinding moral certainty. We uphold the value of robust and even caustic counter-speech from all quarters. But it is now all too common to hear calls for swift and severe retribution in response to perceived transgressions of speech and thought. More troubling still, institutional leaders, in a spirit of panicked damage control, are delivering hasty and disproportionate punishments instead of considered reforms. Editors are fired for running controversial pieces; books are withdrawn for alleged inauthenticity; journalists are barred from writing on certain topics; professors are investigated for quoting works of literature in class; a researcher is fired for circulating a peer-reviewed academic study; and the heads of organizations are ousted for what are sometimes just clumsy mistakes. Whatever the arguments around each particular incident, the result has been to steadily narrow the boundaries of what can be said without the threat of reprisal. We are already paying the price in greater risk aversion among writers, artists, and journalists who fear for their livelihoods if they depart from the consensus, or even lack sufficient zeal in agreement.

This stifling atmosphere will ultimately harm the most vital causes of our time. The restriction of debate, whether by a repressive government or an intolerant society, invariably hurts those who lack power and makes everyone less capable of democratic participation. The way to defeat bad ideas is by exposure, argument, and persuasion, not by trying to silence or wish them away. We refuse any false choice between justice and freedom, which cannot exist without each other. As writers we need a culture that leaves us room for experimentation, risk taking, and even mistakes. We need to preserve the possibility of good-faith disagreement without dire professional consequences. If we won’t defend the very thing on which our work depends, we shouldn’t expect the public or the state to defend it for us.

Elliot Ackerman
Saladin Ambar, Rutgers University
Martin Amis
Anne Applebaum
Marie Arana, author
Margaret Atwood
John Banville
Mia Bay, historian
Louis Begley, writer
Roger Berkowitz, Bard College
Paul Berman, writer
Sheri Berman, Barnard College
Reginald Dwayne Betts, poet
Neil Blair, agent
David W. Blight, Yale University
Jennifer Finney Boylan, author
David Bromwich
David Brooks, columnist
Ian Buruma, Bard College
Lea Carpenter
Noam Chomsky, MIT (emeritus)
Nicholas A. Christakis, Yale University
Roger Cohen, writer
Ambassador Frances D. Cook, ret.
Drucilla Cornell, Founder, uBuntu Project
Kamel Daoud
Meghan Daum, writer
Gerald Early, Washington University-St. Louis
Jeffrey Eugenides, writer
Dexter Filkins
Federico Finchelstein, The New School
Caitlin Flanagan
Richard T. Ford, Stanford Law School
Kmele Foster
David Frum, journalist
Francis Fukuyama, Stanford University
Atul Gawande, Harvard University
Todd Gitlin, Columbia University
Kim Ghattas
Malcolm Gladwell
Michelle Goldberg, columnist
Rebecca Goldstein, writer
Anthony Grafton, Princeton University
David Greenberg, Rutgers University
Linda Greenhouse
Rinne B. Groff, playwright
Sarah Haider, activist
Jonathan Haidt, NYU-Stern
Roya Hakakian, writer
Shadi Hamid, Brookings Institution
Jeet Heer, The Nation
Katie Herzog, podcast host
Susannah Heschel, Dartmouth College
Adam Hochschild, author
Arlie Russell Hochschild, author
Eva Hoffman, writer
Coleman Hughes, writer/Manhattan Institute
Hussein Ibish, Arab Gulf States Institute
Michael Ignatieff
Zaid Jilani, journalist
Bill T. Jones, New York Live Arts
Wendy Kaminer, writer
Matthew Karp, Princeton University
Garry Kasparov, Renew Democracy Initiative
Daniel Kehlmann, writer
Randall Kennedy
Khaled Khalifa, writer
Parag Khanna, author
Laura Kipnis, Northwestern University
Frances Kissling, Center for Health, Ethics, Social Policy
Enrique Krauze, historian
Anthony Kronman, Yale University
Joy Ladin, Yeshiva University
Nicholas Lemann, Columbia University
Mark Lilla, Columbia University
Susie Linfield, New York University
Damon Linker, writer
Dahlia Lithwick, Slate
Steven Lukes, New York University
John R. MacArthur, publisher, writer
    Susan Madrak, writer
Phoebe Maltz Bovy, writer
Greil Marcus
Wynton Marsalis, Jazz at Lincoln Center
Kati Marton, author
Debra Maschek, scholar
Deirdre McCloskey, University of Illinois at Chicago
John McWhorter, Columbia University
Uday Mehta, City University of New York
Andrew Moravcsik, Princeton University
Yascha Mounk, Persuasion
Samuel Moyn, Yale University
Meera Nanda, writer and teacher
Cary Nelson, University of Illinois at Urbana-Champaign
Olivia Nuzzi, New York Magazine
Mark Oppenheimer, Yale University
Dael Orlandersmith, writer/performer
George Packer
Nell Irvin Painter, Princeton University (emerita)
Greg Pardlo, Rutgers University – Camden
Orlando Patterson, Harvard University
Steven Pinker, Harvard University
Letty Cottin Pogrebin
Katha Pollitt, writer
Claire Bond Potter, The New School
Taufiq Rahim, New America Foundation
Zia Haider Rahman, writer
Jennifer Ratner-Rosenhagen, University of Wisconsin
Jonathan Rauch, Brookings Institution/The Atlantic
Neil Roberts, political theorist
Melvin Rogers, Brown University
Kat Rosenfield, writer
Loretta J. Ross, Smith College
J.K. Rowling
Salman Rushdie, New York University
Karim Sadjadpour, Carnegie Endowment
Daryl Michael Scott, Howard University
Diana Senechal, teacher and writer
Jennifer Senior, columnist
Judith Shulevitz, writer
Jesse Singal, journalist
Anne-Marie Slaughter
Andrew Solomon, writer
Deborah Solomon, critic and biographer
Allison Stanger, Middlebury College
Paul Starr, American Prospect/Princeton University
Wendell Steavenson, writer
Gloria Steinem, writer and activist
Nadine Strossen, New York Law School
Ronald S. Sullivan Jr., Harvard Law School
Kian Tajbakhsh, Columbia University
Zephyr Teachout, Fordham University
Cynthia Tucker, University of South Alabama
Adaner Usmani, Harvard University
Chloe Valdary
Lucía Martínez Valdivia, Reed College
Helen Vendler, Harvard University
Judy B. Walzer
Michael Walzer
Eric K. Washington, historian
Caroline Weber, historian
Randi Weingarten, American Federation of Teachers
Bari Weiss
Sean Wilentz, Princeton University
Garry Wills
Thomas Chatterton Williams, writer
Robert F. Worth, journalist and author
Molly Worthen, University of North Carolina at Chapel Hill
Matthew Yglesias
Emily Yoffe, journalist
Cathy Young, journalist
Fareed Zakaria

Institutions are listed for identification purposes only.
En un clima donde vemos más idiotas (anti)fascistas que los propios fascistas.
No todo vale.
P.D: https://viviendoapesardelacrisis.blogspot.com/2020/01/moral-digo-metal-archives.html

Actualización a 09/07/2020: Se nos está yendo la olla...
https://elpais.com/cultura/2020-07-08/y-la-carta-de-los-intelectuales-desato-la-tormenta.html
Y la carta de los intelectuales desató la tormenta
-La misiva firmada por 150 personalidades contra la “intolerancia” del activismo progresista enciende un agrio debate, que se libra sobre todo en las redes sociales.
Amanda Mars
Washington - 08 jul 2020 - 22:09 CEST

Firmantes que se han retractado, otros que han defendido orgullosos el escrito, periodistas que han denunciado a compañeros y un torrente de críticas en las redes sociales. La carta abierta firmada por más de 150 intelectuales —entre otros, por figuras de primer orden como Noam Chomsky, Gloria Steinem, Ian Buruma o Margaret Atwood— hecha pública el martes en la revista Harper’s ha avivado una intensa polémica.

El texto alertaba contra una creciente “intolerancia” del activismo progresista en el debate público, aunque expresaba su apoyo a las protestas y denuncias que desde la muerte de George Floyd han tomado las calles y las redes. Entre las respuestas que el texto ha recibido ha habido réplicas agudas, pero también reproches aparatosos que acaban por corroborar precisamente lo que denuncia el escrito.

El episodio en sí refleja lo que se debate estos días en el país más poderoso del mundo: dónde acaba la libertad de expresión y empieza la incitación al odio, cuál es el límite entre la tolerancia cero al abuso y la censura. Los despidos en el mundo académico y editorial y el acoso en las redes era lo que los 150 firmantes parece que querían denunciar y de alguna manera han fomentado. También encarna el pulso que se libra entre las voces anónimas o alternativas y los altavoces académicos y culturales tradicionales, que en la era de las redes sociales se topan con detractores estruendosos.

“No firmé la carta cuando me lo pidieron hace nueve días porque pude ver en 90 segundos que era fatua, una chorrada vanidosa que sencillamente iba a enfadar a la gente a la que supuestamente quería apelar”, escribió Richard Kim, director ejecutivo del Huffpost. Linda Holmes, escritora y presentadora de un programa cultural de la radio pública NPR, señaló que la misiva “es de gente infeliz porque ya no dirigen la conversación y va dirigida a otra gente que ellos creen que también están infelices porque no la dirigen”.
Buena compañía

El caso de la escritora Jennifer Finney Boylan, una de las firmantes, ha sido uno de los más sorprendentes, ya que tras el revuelo que ha generado el escrito se ha retractado. “No sabía quién más iba a firmar esa carta. Pensé que significaba respaldar un mensaje bienintencionado, aunque vago, en contra del señalamiento en Internet. Sabía que Chomsky, Steinem y Atwood estaban ahí y pensé: ‘Buena compañía’. Tendré que cargar con las consecuencias. Lo siento mucho”, señaló. A muchos de los firmantes se le ha echado en cara que aceptaran sumarse junto a algunas de las personalidades que ahí aparecen, y a otros simplemente se les ataca por la posición de “privilegio” que ocupan. La escritora y columnista Meghan Daum se defendía aclarando que “es el deber de gente con una tribuna plantarse y denunciar lo que está pasando”.

La historiadora Kerri Greenidge, afroamericana, tuiteó por la mañana que había pedido a Harper’s que quitara su nombre. La revista respondió que había confirmado cada firma, incluida la suya, pero que atendería su petición. Al mediodía Greenidge restringió la visibilidad de su cuenta de Twitter, que pasó a ser privada.

Que la mayor parte de rifirrafes tengan lugar en Twitter no es anecdótico. Esta red es el agente decisivo en un cambio de paradigma, que ha democratizado el debate público pero también ha dado alas a campañas de boicoteo y acoso. “El libre intercambio de información e ideas, la savia de una sociedad liberal, está volviéndose cada día más limitado”, señalaba la carta abierta, y subrayaba como ejemplo el despido de editores, la retirada de libros y el veto a periodistas y profesores.

Entre los firmantes hay personalidades muy diversas, pero todas consolidadas y conocidas. Una voz de la izquierda como Noam Chomsky coincide en la lista de firmantes con la histórica feminista Gloria Steinem o el politólogo conservador Francis Fukuyama. Uno de los impulsores del escrito, el escritor afroamericano Thomas Chatterton Williams, respondió a los reproches: “Algunos críticos dicen de la carta cosas como ‘Esto solo es gente asustada que teme los cambios’. No, esto es gente preocupada por el clima de intolerancia, que cree que la justicia y la libertad están unidos indisolublemente. La gente asustada no firmó”, apuntó, si bien añadió que muchos lo hicieron con miedo.
Y:
https://www.verfassungsschutz.de/de/oeffentlichkeitsarbeit/vortraege/statement-p-20200709-vorstellung-vsb-2019 
https://www.verfassungsschutz.de/de/oeffentlichkeitsarbeit/publikationen/verfassungsschutzberichte/vsbericht-2019 
https://www.verfassungsschutz.de/download/vsbericht-2019.pdf 


Crecen los extremismos, intolerancia y crímenes... de izquierda y derecha.
COJONUDO.

Actualización a 20/07/2020: Más:
https://elpais.com/buenavida/2020-07-19/como-aprender-a-discrepar-sin-caer-en-las-garras-de-la-cultura-de-la-cancelacion.html
Cómo aprender a discrepar sin caer en las garras de la cultura de la cancelación
-La discrepancia pública parece aun más vetada de lo habitual, pero hay algunas fórmulas para hacerlo sin salir escaldados
María Paredes
20 jul 2020 - 0:30 CEST

Actualmente, entonar una voz disonante con el discurso mayoritario puede tener un precio muy alto. Un ejemplo es el James Benett, jefe de Opinión del reputado diario The New York Times, que ha pagado con su cabeza la publicación de una tribuna de un senador republicano que aboga por la actuación de las tropas para acallar las revueltas del movimiento Black Lives Matter. Y hay muchos más. Tantos, que 150 intelectuales, entre los que se encuentran el filósofo Noam Chomsky y la activista feminista Gloria Steinem, han publicado una carta reivindicando derecho a discrepar en lo que llaman la sociedad de la cancelación. Pero, ¿cómo hacerlo sin acabar sometido a un linchamiento en los tiempos que corren?

“El libre intercambio de información e ideas se está volviendo cada vez más restringido”, reza la misiva publicada en la revista Harper’s y continúa explicando que la censura se está extendiendo en nuestra cultura. Cada vez hay más intolerancia hacia los puntos de vista opuestos, se avergüenza públicamente a quienes piensan diferente y aumenta el ostracismo. Algo que “solo empobrece el debate público”, necesario —según los expertos— para que la sociedad avance.

Sin discrepancia no hay progreso
Para entender la importancia que tiene discrepar en el progreso solo hace falta echar un vistazo a la ciencia, donde el avance se ha nutrido gracias a la existencia del debate. “La ciencia lo cuestiona todo. Es exactamente lo contrario a lo que ocurre en otros aspectos de la vida —como la política— en los que nos dejamos llevar por el razonamiento emocional”, explica Luis Miller, el vicedirector del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC. En definitiva, tintes muy diferentes a los que tienen las discusiones del resto de los mortales, que suelen implicar ásperas recriminaciones como apunta la carta.

Quizá el foro en el que se vea más claro este problema sean las redes sociales, donde las consecuencias pueden ir desde unos insultos hasta la pérdida de la reputación e incluso del trabajo —como le ocurrió a Benett—. Pero no hace falta ser un alto cargo de un de los diarios más importantes del mundo para ser castigado por la justicia popular. “A mi pareja la acosaron cuatro personas en redes sociales por compartir un post de apoyo a las donaciones de Amancio Ortega a la sanidad pública”, cuenta José, un estudiante de Periodismo que también se ha visto personalmente hostigado por expresar una idea distinta a la mayoría en clase: “Parece imposible que cualquier debate no tome un tono ideológico”.

La censura del ego
Como se puede ver, en la vida cotidiana y privada de cada uno también es posible enfrentarse con frecuencia a situaciones en las que expresar una opinión puede desencadenar un agrio conflicto con un jefe, una pareja, un amigo y un familiar. La pregunta es: ¿qué es lo que molesta tanto cuando existe una diferencia en el pensamiento? El psicólogo Álvaro Tejedor de Psicología y Comunicación apunta a un problema de ego: “Cuando alguien no valida una opinión la otra persona siente que está en juego su aceptación con respecto al grupo y a sí misma”. Una de las claves para evitar herir la autoestima de la otra persona y mantener el debate vivo, dice este experto, está en la manera en la que se expresa la discrepancia. Hay que ser flexibles, tener empatía hacia el otro, tirar de seducción y dejar claro que las ideas expresadas también conllevan desprenden beneficios para el interlocutor.

Toma nota de cómo hacerlo: “Utilizar la primera persona del plural cuando hay un conflicto es positivo porque no implica que haya un enfrentamiento, sino que da la sensación de que existe un equipo que tiene un fin común. Es uno de los mejores recursos”, explica Tejedor, quien también recomienda que se deje muy claro en todo momento que se entiende la visión de la otra persona y que a pesar de discrepar es igual de válida. Además, lo mejor es buscar siempre un lugar privado, explica el experto. Sobre todo, dice, si se trata de una persona con la que existe una diferencia jerárquica (como un jefe). Del ejemplo de la ciencia también es posible aprender estrategias sanas de discusión como juzgar las ideas por sí mismas y no en función de quién las emita. También a acostumbrarse a recibir ideas de diversas fuentes, a ponerlas en duda y contrastarlas, pero sin cancelarlas antes de tener toda la información.
En boca cerrada, ¿no entran conflictos?

Una vez más, las redes sociales no ayudan en este cometido. “Los nuevos canales de comunicación hacen esto cada vez más difícil porque damos credibilidad a la información en base al número de veces que ha sido compartida. Además, vivimos dentro de las denominadas ‘cámaras de eco’, que hacen que solo escuchemos una determinada versión de la historia”, desarrolla el experto del CSIC, quien argumenta que solo saliendo de esas esferas es posible empatizar con el otro, algo que reduce considerablemente la tensión y el conflicto. “Si conseguimos discutir las ideas en sí mismas y no simplemente cuestionar a su emisor, podremos sentar las bases para, al menos, poder dialogar entre personas que pensamos de un modo distinto”, afirma.

Dado que no todo está en nuestra mano y ante este clima de creciente de censura, es inevitable plantearse si hay veces en las que es mejor dejar a un lado la confrontación y optar por el silencio para evitar un innecesario derroche de energía. La respuesta depende de cada situación, apunta el psicólogo: “Siempre hay que pensar si la recompensa que obtendremos de la discusión es suficientemente alta respecto al tiempo y a la energía que hay que dedicarle”, aclara el psicólogo, quien pone como ejemplo la clásica discusión política de una comida familiar: “Pelear con un cuñado sobre si la política municipal de los parques caninos es adecuada o no, probablemente no va a mejorar nuestra calidad de vida en ningún sentido”, aclara el psicólogo, que en estos casos aboga por dejarlo.
Actualización a 27/07/2020: Seguimos:
https://www.xlsemanal.com/firmas/20200727/derecho-a-discrepar-carmen-posadas.html
Derecho a discrepar
Carmen Posadas
PEQUEÑAS INFAMIAS

La publicación en la revista Harper’s de una carta firmada por más de ciento cincuenta intelectuales, en su gran mayoría de lengua inglesa, en la que reclaman el derecho a discrepar ha levantado ampollas. Nombres como Salman Rushdie, Margaret Atwood, J. K. Rowling, Noam Chomsky o Francis Fukuyama son solo unos pocos de una pléyade de personalidades heterogéneas entre las que hay negros, blancos, judíos, musulmanes, hombres y mujeres. En su texto, los firmantes dicen haber apreciado «en la izquierda activista, esa que dice defender causas minoritarias y supuestamente progresistas, una actitud cada vez más agresiva que se concreta en manifestaciones descalificadoras que niegan el derecho a la discrepancia. Esta izquierda intransigente –continúa señalando el escrito– cree que su causa es suficientemente justa y necesaria como para anular toda discrepancia y, de paso, sustituye el debate por el silenciamiento o, en los casos más preocupantes, por el linchamiento mediático». Los firmantes aluden a continuación a lo que en inglés llaman cancel culture, ‘cultura de la cancelación’, y que se manifiesta en la nueva costumbre de colgar un sambenito al apestado y denostar su obra y, de paso, también la de todos aquellos que osan expresar una opinión diferente que no comulgue cien por cien con sus premisas reivindicativas. La carta expone, asimismo, que, si bien las causas que se defienden son muy nobles y loables (lucha contra la discriminación racial, sexual, etcétera), el modo de hacerlo es inquisitorial e intransigente, y señala: «La manera de vencer las malas ideas es exponiendo, argumentando, no intentando silenciar ni censurar». Recientemente, un periódico nacional recabó la opinión de intelectuales españoles sobre esta carta. Algunos prefirieron tirar balones fuera. Argumentaron que los firmantes eran unos privilegiados que se sentían agraviados porque su predicamento había disminuido. Otros adujeron que, a grandes rasgos, estaban de acuerdo con sus postulados, pero creían que la carta no llegaba en el momento oportuno y que, con un presidente como Trump en el poder, sus palabras podrían ser instrumentalizadas. Unos terceros, como Javier Cercas, por ejemplo, dijeron suscribir sin ambages sus postulados. «En España –añadió Cercas–, una carta de estas características es absolutamente inimaginable. La gente está asustada y teme que la vayan a tachar de facha». Incluso apuntó una posible causa para esta inquisitorial conducta. «Las redes sociales –sostiene él– fomentan la aparición de un rebaño mugiente que se dedica a linchar al personal a la mínima. Es peligrosísimo. Se ha instaurado un puritanismo de izquierdas y ahora lo que se lleva es el porno de la indignación moral: qué puro, qué de izquierdas y virtuoso soy».
Me interesó especialmente esta última consideración y la existencia de ese neopuritanismo envuelto en la bandera de la pureza en su virtud. No deja de ser curioso observar cómo, veinte años después de la caída del Muro de Berlín, y tras una larga travesía del desierto en la que pareció que iba a desdibujarse por completo, la llamada fuerza progresista surgida tras estos naufragios se parece poco y nada a la propugnada por Enrico Berlinguer, menos aún a la de Felipe González, Willy Brandt o François Mitterrand. Tiene más de dogmática que de liberal, más de autócrata que de socialdemócrata.
Por eso, el saber que un grupo de intelectuales del mundo occidental había decidido alzar la voz para denunciar esta deriva me ha llenado de esperanza y, a la vez, de temor. De temor porque siempre pensé que el hecho de que en España no pudiera alzarse la voz en según qué temas tenía que ver con el inveterado complejo ideológico derivado de cuarenta años de franquismo, y ahora, en cambio, constato que dicha intransigencia es mucho más global. Y de esperanza porque ya era hora de que voces autorizadas y nada sospechosas de ser carcas o fascistas se atrevieran a denunciar los tics cada vez más autoritarios en los que caen las sociedades avanzadas. Me gustará mucho ver cómo Pablo Iglesias y otros puristas acusan ahora de fachas y reaccionarios a Noam Chomsky o a Margaret Atwood.

Actualización a 13/09/2021: Seguimos:

https://viviendoapesardelacrisis.blogspot.com/2021/07/cancel-culture-o-cultura-de-la.html 


No hay comentarios:

Publicar un comentario